La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia(RCT) es un concepto y una visión esbozada por Jeremy Rifkin y avalada por el ParlamentoEuropeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006. A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI, está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial.
PRIMERA REVOLUCIÓN--------> PC : almacenamiento y gestión de la información.
SEGUNDA REVOLUCIÓN------> INTERNET : sin limite en cantidad de información.
TERCERA REVOLUCIÓN------->WIRELESS : sin limite de espacio y tiempo
Es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula, como en la propia institución educativa. Tmabién se le denomina implícito, latente o intencional, y aparece cuando el currículum realizado no corresponde al currículum oficial y explicito. Al no estar escrito, permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales que se establecen y or las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice.
Torres Santomé (1994, 198), define el currículum oculto como “…todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicarse como metas educativas a lograr de manera intencional”.
DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM EXPLÍCITO:
Se define como uun proyecto cuyo proceso de construcción y desarrollo es interactivo, lo que implica continuidad e interdependencia entre lo que se decide en el ámbito de lo real, de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el currículum más visible. Es aquel en el que queda delimitado lo que ha de aprender el alumno, pero también cómo debe ser enseñado. Por lo tanto, es una forma clara y exhaustiva de presentar los contenidos seleccionados, junto a las acciones, descripciones, valoraciones y omisiones significativas que se incluyen en el discurso pedagógico y que no se hacen visibles, pero que igualmente transmitimos mediante el currículum oculto.
TEORÍAS SOBRE EL CURRÍCULUM:
La teoría de la resistencia (Apple)
–La escuela forma parte del aparato ideológico
–Curriculum oculto. (normas y valores implícitos).
–Curriculum manifiesto
–El maestro puede resistirse a aceptar la orientación del curriculum.
Si la reproducción de la sociedad mediante la cultura escolar se lleva a cabo en un proceso de dominación unidireccional, es necesario conocer como se lleva a cabo la transmisión cultural para a partir de las resistencias reconocibles, y de las alternativas posibles, poder modificarlo.
Autores representativos: Paul Willis, Henry Giroux, Jean Anyon y Michael Apple. Constituyen reacción subjetivista, en defensa del sujeto, frente al reduccionismo y determinismo estructuralista de los teóricos de la reproducción.
Potencia el papel que la resistencia de los agentes activos del sistema educativo juega en su transformación.
Elabora su teoría de la resistencia sobre como los estudiantes pueden resistirse ante los intentos de imposición por parte de la escuela, y cómo históricamente los maestros, especialmente las maestras, han intentado resistirse y oponerse a los intentos de controlar su trabajo.
Idea principal de éstas teorías:
Examina el currículum como mecanismo de reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de las desigualdades.
En esta primera entrada de mi blog, creo que lo más conveniente sea un vídeo de cómo crear un blog, puesto que es lo primero que hemos tenido que hacer al iniciar la asignatura de Educación y sociedad.
Aquí dejó varios enlaces, el primero sobre cómo crear un blog mediante blogger, y el segundo sobre cómo personalizarle, ya que seguro que a alguien le sirve de ayuda como tutorial, al menos a mi me ha servido.
Pienso que la Competencia Digital es muy importante por lo tanto, es adecuado que este incluida en el Curriculum de Primaria. En el colegio se debería enseñar a utilizar las herramientas digitales, como pueden ser en los ordenadores el uso de Internet, mediante el cual el niño puede acceder de forma rápida a encontrar el significado de una palabra, un antónimo o cualquier cosa que el profesor le mande buscar, puesto que Internet lo hace de una forma más sencilla y más rápida, que en un libro de texto.
Además como podemos comprobar en el esquema de la última imagen la competencia digital consiste en adquirir habilidades de búsqueda, obtención, procesamiento, comunicación, transformación en conocimiento, y utilización de técnicas y estrategias, esta asociada esta competencia por tanto, con la búsqueda, el registro, el tratamiento y el análisis.
También esta competencia requiere de dominio de lenguajes específicos y saberlos aplicar en diferentes situaciones y utiliza distintas técnicas para acceder a la información según: fuentes (oral, bibliográfica y audiovisual) y soportes (impreso,digital y multimedia)
El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.
Paradoja de la sociedad del conocimiento:
El crecimiento del no-conocimiento Basándose en el concepto del conocimiento de la teoría de sistemas, surge la cuestión ¿que es lo específico de la ‘sociedad del conocimiento’ actual? La respuesta debe partir de las incertidumbres, las sombras, los dilemas y las paradojas de la sociedad del conocimiento. El sociólogo N. Stehr (2000) resalta, por ejemplo, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, por ejemplo, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organizaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los cambios en los mercados. También el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia (véase Stehr 1996). En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. (H. D. Evers 2000. p. 8). Por lo tanto, uno de los rasgos de la ‘sociedad del conocimiento’ es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia - entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento.
Conclusiones:
En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
Otra característica es la científicación de áreas esenciales de la sociedad. N. Stehr constata las siguientes tendencias:
-Sustitución de otros formas de conocimiento por la ciencia;
-Tendencias hacia la constitución de la ciencia como fuerza productiva directa;
-Constitución de un sector político especifico (política de educación y ciencia)
-Constitución de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento)
-Transformación de las estructuras de poder (debate de la tecnocracia)
-Transformación de la base legitimadora del poder hacia el conocimiento especial (poder de expertos)
-Tendencia hacia que el conocimiento se constituya como factor básico de la desigualdad social y de la solidaridad social.
-Transformación de las fuentes dominantes de conflictos sociales.
La ‘sociedad del conocimiento’ no está solamente caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado sino también por el creciente conocimiento del no-conocimiento y las incertidumbres y las inseguridades producidas por ello. El conocimiento en general y más específicamente el conocimiento de los expertos son sometidos a un proceso de reflexión y revisión continua, y de esta forma las reglas y las suposiciones de la sociedad se ponen cada vez más a menudo en cuestión. Las ‘sociedades del conocimiento’ se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas.
En una ‘sociedad del conocimiento’ se erosionan las estructuras reguladoras de forma más rápida y este tipo de sociedad está caracterizada por el desarrollo de nuevas reglas. Por lo tanto, las ‘sociedades del conocimiento’ ganan en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. En las ‘sociedades del conocimiento’ no se constituyen necesariamente unidades sociales e intelectuales homogéneas, sino que ellas son caracterizadas por la existencia paralela o conjunto de diferentes formas de organización y pensamiento social.
Una ‘sociedad del conocimiento’ no es necesariamente más igualitaria que la ‘sociedad industrial’. Teniendo en cuenta, que la ‘sociedad del conocimiento’ sigue estando, según los diversos analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se prevé que se seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales y se producirán nuevas desigualdades. Por lo tanto, sería más conveniente hablar de un ‘capitalismo de conocimiento’ o ‘economía del conocimiento’, teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.